miércoles, 2 de septiembre de 2009

EL PROBLEMA DE CUBA NO SE RESUELVE CON CIRCOS MUSICALES



Si el hecho de que de Juanes de un concierto en Cuba por la paz en un lugar donde no hay guerra, acompañado por los principales artistas que oprimen el propio arte en Cuba, no es un acto politizado, ¿entonces qué viene siendo esto?


Además Juanes suspendió el concierto que tenía programado para Honduras ya que en lugar de un títere de Chávez, Mel Zelaya, estaba en el presidencia el presidente que legal y constitucionalmente le reemplazó en el cargo. Independientemente de los 50 años de tiranía que lleva sufriendo la ciudadania cubana, Juanes sabe perfectamente la larga e íntima relación entre el régimen de Cuba con las guerrillas comunistas de la FARC que llevan décadas ensangrentando a su país. Es cínico llamarle un concierto por lo "paz", ir Juanes a cantar a Cuba es como ir los judíos de otro país a cantar a Alemania durante el Holocausto.

Es una burla y una afrenta al pueblo cubano ir a dar un concierto por la "paz" a un pueblo subyugado, instándoles de hecho a que acepten el yugo sin sublevarse. Durante el régimen de apartheid en África del Sur, ni siquiera se le permitía a sus atletas competir internacionalmente, mucho menos un artista de prestigio internacional que se respetase a sí mismo, se le ocurriría ir a actuar allí. El pueblo de Cuba merece no menos respeto que el pueblo de sudafricano, máxime que el apartheid que sufre el pueblo cubano es mucho peor y brutal que el que su sufrió Sud África.

José Martí dejo una frase precisa: "visitar la casa del opresor en son de fiesta es festejar la opresión", y cuando es el propio cubano el que la visita en son de fiesta, mucho peor, a éstos los calificó Martí como "enemigos de su pueblo." El que haya cubanos sin decoro que la visitan no justifica la falta de decoro de Juanes.

Crítica ... “Para un análisis de medios a un tema cubano”


En el texto realizado por el profesor de la USC,
Pedro Pablo Aguilera, habla sobre la penosa enfermedad de Fidel Castro y la destitución de altos dirigentes del gobierno cubano, tal cual como el catedrático lo redacta. La lectura permite sacar conclusiones, aunque, al escribir de esta manera se puede incurrir en un falla importante, la cual consiste en no incluir la información importante.Pedro Pablo dice:” La última, como dicen en Cuba es la aparición desde finales de abril, de un video de circulación limitada.


Lo de circulación limitada es porque solo acceden los miles de militantes del Partido Comunista y de la Unión de Jóvenes Comunistas. De este modo es un secreto a voces y todos en Cuba ya han ¨visto¨ en directo o por la locuacidad verbal ese video”. Para quienes no conocen ampliamente el tema de la política en Cuba, este segmento de la lectura deja un sin sabor, porque durante el texto no se comenta lo que el video muestra o no se da una premisa de este mismo.Aunque hay que reconocerle al texto que cuenta con una cronología, no solo la que incluye Pedro Pablo sobre el tema al final, sino también la de su estructuración frente al texto. Empezando por lo que él ha investigado y su opinión, por ejemplo, cuando dice:”Siempre he dicho que la política interna de Cuba es compleja; opinar de Cuba sin estar o estando ahí es difícil, como fácil es equivocarse”. Después, sigue con la información de la videoinformación y su respectiva explicación, junto con lo que se ha publicado en diferentes medios de comunicación sobre Fidel y la salud de este personaje político, terminando con una conclusión que despierta en el lector la espera de un segundo texto que contenga más información y el desenlace de su investigación.


Por ultimo la cronología que Aguilera incluye sobre el seguimiento que le ha hecho a la salud de Fidel Castro y del entorno en que esta circunstancia sucede es importante. Se le debe dar un especial cuidado en la información dada sobre Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y demas dirigentes cubanos. En concordancia con lo que escribe Pedro Pablo en su texto:” Todos los demás análisis son cuestión de ustedes, pero sigan esta ruta de lectura periodística mínima desde las fuentes periodísticas que he considerado que cronológicamente han marcado los hechos”.

lOS MEDIOS DE COMUNICACION EN COLOMBIA


En “Colombia: Medios y Cultura” realizado por Jesús Martín Barbero se desarrolla sobre un problema de los medios de comunicación colombianos que hoy en día se percibe de una manera más evidente, afectando al publico que no ven los medios de una forma concreta y analítica. Jesus Martin dice en su lectura de una forma clara que la privatización de la prensa, la radio y la televisión afecta el sentido mismo del periodismo al insertar y ajustar la empresa periodística a la lógica de cualquier otra empresa comercial, modificando los “productos” comunicativos y perjudicando el ejercicio del análisis de quienes leen, ven o escuchan estos mismos. Barbero dice, para el caso de la prensa: “A estos cambios se agregan otros dos que, a mi entender, son los más preocupantes: en primer lugar, la compra por parte de un grupo económico de El Espectador, el segundo periódico en número de lectores a nivel nacional. Y en segundo lugar, el predominio de la imagen sobre el texto escrito alcanza extremos disparatados: los artículos tienden a ser cada día más breves y lights, más fácilmente digeribles y más frívolos”.


Esto causa en la sociedad una forma de ver la prensa, ya no se verá como un medio analítico que presente opiniones fuertes y completas sino que se verá como un medio más que pondera la imagen, en un sentido más comercial: dándole paso a mucha más publicidad, dejando a un lado los escritos y el ejercicio del análisis de los lectores.


Para la radio, el proceso de modernización la ha ayudado a llegar a muchas mas regiones del país, para lo que Barbero argumenta: “La conexión satelital permite la instantaneidad de la noticia desde cualquier parte del mundo, lo que ha conducido a modelos de programación más dúctiles, constituidos por módulos armables en los que cabe una gran diversidad de subgéneros y en los que son fácilmente insertables las noticias en vivo”.Aunque esta situación ha generado también un libre albedrío de hacer programas radiales en la modalidad FM que no cuentan con una estructura de programación muy completa, haciendo de sus transmisiones algo más relajado y dando menos información a quienes los escuchan, lo cual deja más tiempo para la recocha y la comercialización de productos de las empresas que los patrocinan; a lo que Jesús Martín Barbero escribe: “A través de la informalidad y la provocación, del lenguaje de las jergas, de sus modos de concebir el humor (que llega hasta la grosería y la obscenidad), estos medios expresan que en ellos se está sabiendo construir públicos. Ahí se ubica el fenómeno de los productores musicales convertidos en interlocutores , pues más que enseñarles a los jóvenes hablan con los jóvenes, y como ellos”.En la televisión se está viviendo el estallido del espectro televisivo que, según Barbero, por una parte, impulsa el nacimiento de canales locales comerciales y el comienzo de la gestión privatizada en los canales públicos, a lo que argumenta diciendo: “El aumento de los canales regionales, que viene acompañado, sin embargo, por una creciente pérdida del sentido de lo público, a lo que se suman la indefinición y las contradicciones de Señal Colombia, el canal cultural público de cobertura y alcance nacional”.


Si los medios de comunicación nacionales como Señal Colombia no cuentan con una estructura de programación clara (parrilla de programación) y enriquecedora para los televidentes, entonces no les están dando las herramientas necesarias a la sociedad para que comprenda los medios y los analice de forma propia y adecuada, y lo que harán o ya están haciendo es copiar modelos de canales privados que no respetan al receptor y lo único que les importa es el raiting apoyado y obligado por las empresas comerciales.

La W vs Hora 20


Jesús Martín Barbero dice:”El país puede preciarse de tener hoy uno de los sistemas radiales más modernos de Latinoamérica”, analize las transmisiones de dos noticieros radiales que son la hora 20 y la W, el día miercoles 17 de agosto de 2009, en donde todos los medios de comunicación rindieron un homenaje a Luís Carlos Galán.En la W el locutor empieza saludando a todos los oyentes, hasta que empiezan con los titulares, los cuales no son muy claros por su extensión, porque uno no sabe si los locutores están opinando sobre la noticia o la están desarrollando.Además, en este noticiero le dan paso a las opiniones de los oyentes mas no se las respetan, sobre todo cuando opinan mal del presidente de los colombianos: Álvaro Uribe, porque cortan al aire sus comentarios, los cuales no son groseros como para tener una excusa de interrumpirlos.En La Hora 20 los titulares si son muy bien presentados y esta sección es clara y dinámica, ya que son dos locutores quienes los presentan con una voz contundente, haciéndolo de una forma intercalada y no tan extensos como en La W.

Segun lo dicho por George Hills de la radio británica:”Se puede considerar aconsejable que un diario hablado o un telediario comience con una sintonía inicial (música de identificación) con el fin de llamar la atención, pero una vez iniciados, los gons, barras de sonido, cajas de música y fondos musicales no solo son totalmente innecesarios, sino que además confunden al oyente”, y esto es lo que acontece en La W en gran parte de su trasmisión en donde hay momentos en los que la música que distingue al programa suena a menudo y a un volumen paralelo con la voz del locutor, distrayendo al oyente. A diferencia de La Hora 20, en donde no utilizan música de fondo en el momento de dar el desarrollo de las noticias.La W le da un buen manejo al desarrollo de las noticias, porque el director del programa, quien no empieza la trasmisión, dinamiza esta sección de la siguiente forma: dos noticias nacionales, una internacional con locutores que se encuentran en esos lugares y así sucesivamente. De una forma diferente y más bien clásica se da en La Hora 20, ya que en este noticiero radial si dividen las noticias nacionales de las internacionales, manejando un ritmo de igual forma dinámico por el sentido que los locutores dan con su voz a las noticias, aunque no estoy desmeritando las voces de los locutores de La W.

Metiendonos de lleno en la noticia de Luís Carlos Galán, durante su emisión La W daba un estilo de esferas informativas con grabaciones de archivo de entrevistas o de comentarios memorables de Galán, dándole paso a fuentes tanto oficiales como no oficiales, quienes comentaban sobre estas grabaciones. Aunque después Julio Sánchez Cristo, entrevista en vivo al hijo y a la viuda de este icono de la política colombiana, dando un espacio considerable de tiempo para preguntarles sobre diferentes aspectos de sus vidas después de la trágica muerte de Galán.En La Hora 20 solo entrevistan a la esposa del difunto político, pero abren su emisión con todas las noticias generadas por la prescripción del caso de Luís Carlos Galán y además dan paso a un género periodístico que se ha dejado a un lado en los medios de comunicación que es la crónica, en donde manejan una buena cantidad de fuentes tanto oficiales como no oficiales.